Últimamente veo excesos emocionales por todas partes. En mi opinión es fruto de la situación económica actual y de su interesada gestión por los medios de comunicación.
Estos, los medios de comunicación, para ganar la atención de los ciudadanos, potencialmente lectores, entienden que han de pelear por el titular más sanguinario, por el titular que provoque más miedo, por aquel mensaje que más inquiete al posible lector. Los medios saben que la atención subconsciente de los humanos es mucho más rápida, está especialmente diseñada para detectar peligros, y por eso saben que a mayor burrada que pongan en el titular, mayor porcentaje de ojos seguirán sus noticias (prensa, televisión, y en el caso de la radio sustituir ojos por oídos).
Esta situación de ansiedad generalizada, de mono tema y proyecto depresivo único, creo que tiene graves consecuencias a futuro que debemos de ir más pronto que tarde solucionando.
Estoy completamente de acuerdo con una frase que cita Javier Urra en su último libro "mapa sentimental" recién publicado este mes de septiembre de 2012 en la que expone "En el "libro del mundo" no hay ningún triunfador que no sea un optimista. Hemos de construir castillos en el aire y de inmediato buscar como escalarlos" añadiendo a continuación "Creo que la fórmula para alcanzar el éxito es tener ideas, comprometerse con ellas y madrugar para ponerlas en práctica".
Por ello considero extremadamente grave la situación de psicosis colectiva que una masa ingente de medios de comunicación producen con su bombardeo masivo y continuo de desgracias, más que de noticias. Asustando más que informando. Buscando el beneficio rápido, o al menos la atención rápida, más que una formación o información serena y formada de los ciudadanos.
Una vez que la amígdala (zona del cerebro que responde a las situaciones de miedo, peligro, ...de forma instintiva, antes incluso de que "nos demos cuenta") se activa una y otra vez, a fuerza de los sustos continuos que los medios nos dan, el propio cerebro empieza a tener un sesgo cada vez más negativo, cada vez más atento a encontrar malas noticias, ... y nos acerca a la ansiedad y el miedo generalizado.
Y así como no parece posible reír cuando se tiene miedo, tampoco es fácil mostrarse optimista en este estado emocional, más bien tiende a imposible.
Por ello, tanto el Gobierno como los Medios de Comunicación deberían meditar sobre los efectos intangibles de sus discursos y trabajar un poco la zona soft de la economía. Necesitamos expectativas positivas, proyectos, ilusiones, y nada de ello es posible si no nos acercamos a la posibilidad de generar optimismo en la población.
Si la frase de Marshall McLuhan "Los medios no son nunca meros vehículos de un contenido, ejercen una solapada influencia sobre éste y a largo plazo modifican nuestra manera de pensar y de actuar" se cumple, vamos apañaos. Habrá que actuar sobre este aspecto para transmitir situaciones más equilibradas a la población. No ganamos nada convirtiendo a nuestro País en el primer consumidor de Prozac o sucedaneos.
No cabe duda de que actualmente nos enfrentamos a situaciones problemáticas, pero ¿cuando no las ha habido? Quizás hace unos años teníamos las mismas, pero nuestra "atención" andaba por otros menesteres ocupada en situaciones o anticipaciones menos caóticas. Así como el exceso de nuestra atención en años pasados nos pudo conducir a una verdad absoluta excesivamente imprudente, a una anticipación de un futuro en que la abundancia nos llegaría por "derecho", "porque sí", sin necesidad de esfuerzo, trabajo y dedicación. No es menos cierto que la verdad absoluta actual de que "todo va mal", de que no nos queda nada, de que "la que se nos viene encima", será tan erronea, tan imprudente y tan absurda como la del ciclo anterior. Pero hombre... es que además es más triste.... Porque si es verdad eso de que la felicidad está en el camino, pues.. que nos quiten lo bailao, y mientras íbamos camino de la felicidad gratuita sin coste ni sudor de nuestra frente, pues lo habremos disfrutado. Pero¿Qué ganamos adelantando calamidades y problemas futuros a mansalva? Si todavía hay que llegar allá, para poder tenerlos.
Creo que sería mucho más productivo ir haciendo pequeños nichos de oportunidades y discutir sobre ellos. De nada vale tratar de atajar los problemas de deshaucios, paro, etc. a través de BOEs y otros artilugios políticos, si no nos empeñamos en ver cómo se pueden crear microempresas, de 1, 2 o cinco trabajadores que empiecen a generar riqueza, empleo y ocupación a todo el talento y fuerza de trabajo que hay en España.
De nada vale gravar la creación de empleo si con ello conseguimos que este empleo no se genere. ¿No sería mejor un contrato sin coste social, durante un período razonablemente prolongado de tiempo, que permitiera integrar a los desempleados en las empresas, integrarlos en el mercado laboral, y ahorrarnos los costes del subsidio de desempleo de estas personas?
¿No sería más interesante promover sistemas de financiación alternativos, como capital riesgo, agrupaciones de inversores, etc. y discutir sobre las mejores formas de financiar el riesgo o la iniciativa empresarial de jovenes o mayores con ideas e iniciativa pero sin recursos económicos?¿No sería más interesante que los medios de comunicación dedicaran un espacio a estas iniciativas, un espacio a construir País, que seguir dedicándolo exclusivamente a fomentar la depresión y el desánimo colectivo a cambio de unas posibles (o no) ventas más.
Ahora que está de moda la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la función social de la empresa en su comunidad, ¿no sería razonable que los medios pensaran en como pueden colaborar en levantar el ánimo (y con ello al País) de los ciudadanos, destinando un espacio fijo a lo positivo, a las alternativas, a la creación de posibilidades, de escenarios positivos para nuestro desarrollo?
No se si una politica de RSC de este tipo le sería rentable a los medios en sus ventas, o en su cotización, o en un puro sentido económico, pero..... es que la Responsabilidad Social Corporativa ha de ser eso RESPONSABILIDAD, lo cual a mi modo de ver implica que se ha de hacer sin esperar nada a cambio. La RSC ha de realizarse para aportar un bien a nuestra sociedad, nunca habrá de verse como una estrategia para incrementar las ventas, pues entonces estaremos hablando de otra cosa, sea marketing, sea publicidad, sea interés lucrativo estricto, lo cual es muy legítimo, pero no es RSC (en mi opinión).
Que EMOCIONANTE sería que los medios llegasen a un gran acuerdo para ayudarnos a cambiar nuestras emociones, para recordarnos que hay miles de posibilidades para salir adelante, para recordarnos que estamos en una etapa de ajuste, de cambio, en la cual hemos de ser flexibles y positivos para ver el vaso medio lleno, en lugar de concentrarnos únicamente en la parte perdida del vaso medio vacío, hasta quedarnos paralizados. Que EMOCIONANTE que le dieran un espacio fijo a la ilusión, al trabajo, al esfuerzo, a las buenas obras y acciones que llenan nuestro día a día y que no ganan un espacio en los mismos. Que EMOCIONANTE sería que le enseñaran a los políticos que podemos ponernos de acuerdo solitos y tratar de mejorar la situación. Que pensaran en calmarnos, en relajarnos la amigdala, en librarnos de la búsqueda continua del miedo y la ansiedad que tan negativamente influye en tanta gente.
Dos interesantes ejemplos: