Es evidente que en España tenemos problemas. Pero también es verdad que podemos empezar a reconocer las razones de que hayamos llegado a esta situación, y debemos empezar a plantear no solo soluciones a los problemas inmediatos, a lo urgente, sino también las bases para un futuro mejor haciendo cosas que nunca habíamos hecho y adecuando nuestros comportamientos y nuestras normas al bien común del conjunto de la sociedad.
En mi opinión tenemos un gran problema de financiación, no solo porque los bancos no están en disposición de dar dinero, de ofrecer préstamos a los ciudadanos. Esto es especialmente dramático cuando pone en riesgo la continuidad de las empresas y los puestos de trabajo, y no por una ausencia de viabilidad de la empresa, sino por una simple falta de adecuación de los plazos de reembolso, por un exceso de rigidez del sistema crediticio. Pero hemos de destacar que otro problema fundamental del país es que no disponemos de otras posibilidades de financiación alternativa a los bancos. Así, no tenemos un capital riesgo de una dimensión razonable que pueda apoyar la creación de empresas nuevas y el crecimiento de nuevos proyectos. Creo que deberíamos de establecer una norma, a modo de coeficiente de inversión obligatoria, que obligase a todos los planes de pensiones y fondos de inversión gestionados en España, a invertir al menos el 1% obligatoriamente en Capital Riesgo, bien directamente o a través de entidades españolas de capital riesgo especializadas. ¿Qué riesgo corremos con una decisión de este tipo? A la vista de las cantidades gestionadas por este tipo de fondos, y por las rentabilidades obtenidas por ellas, un riesgo mínimo. Si llevamos la situación al extremo de que no se obtuviese rentabilidad alguna de dichas inversiones (lo cual sería lo más parecido a un imposible que podamos pensar) el importe de la pérdida total sería inferior a las comisiones medias cobradas hoy en día por la banca. Pero aún en ese caso extremo, el país habría entrado en contacto con la economía real, no estaría invirtiendo solo en un juego de compraventas de acciones en bolsa, bonos u otro tipo de derivados, que están cada vez más alejados de la economía real y de las empresas. Habríamos generado miles de empleos especializados para nuestros científicos y magníficos profesionales, e incluso para extranjeros que nos aportaran su know-how emprendedor, y habríamos abierto un camino claro de cambio de modelo económico para el país. Y todo ello a cambio de poder perder como máximo un 1% de la rentabilidad de unas inversiones. Si esta es la pérdida extrema....¿No deberíamos asumirla ya?. Los costes de gestión de los bancos son superiores, y más que doblan en muchos casos, dicha pérdida máxima.
En todo caso, yo pienso que el resultado sería muy distinto. Aproximadamente un 25%-40% de las empresas tendría éxito. Se crearía un ejemplo empresarial y de emprendimiento, impagable. Y el efecto multiplicador de estas iniciativas en un plazo de 10 o 20 años sería exponencial.
Otra opción, incluso complementaria sería la de cancelar de forma automática e inmediata los contratos en vigor de todos los asesores de todas las administraciones públicas (estatal, autonómica o local), trabajando únicamente con los funcionarios de carrera. Habría injusticias, sin duda, pero muchas menos que ventajas del saneamiento financiero y sobre todo moral que dicha medida implicaría. Esos fondos podrían ir destinados también en una gran parte a crear un tejido productivo equilibrado a largo plazo.
Hoy el post es corto. ¿Qué opináis? no sería bueno empezar a enseñar ya la zanahoria, en medio de tanto palo?
Una vez más estoy totalmente de acuerdo contigo, y sabrás que cada vez oigo a más gente eso de " ya ni veo las noticias ni leo el periódico porque me deprimo " , y es que es cierto., vale que la cosa esta un poco..." oscurilla " pero también lo es que nunca llovió que no escampara, y de esta también saldremos, pero saldremos nosotros, nadie va a venir a sacarnos, y para ello esta claro que habrá que buscar soluciones, y entre tantas cabezas pensantes que hay en España esta claro que ideas buenas tienen que salir. El problema es que los partidos políticos prefieren gastar su tiempo, ese tiempo que pagamos entre todos, en pelearse, saltarse ironías y sandeces, en vez de ponerse de acuerdo por una vez en como salir de esta. Yo creo que siempre hay que ser optimista , no cuesta nada pensar que las cosas van a salir bien, y si al final salen mal, pues "palante" , de todo lo malo algo bueno se saca, y cuando pasen unos años y ya hayamos salido de esta, seremos más fuertes.
ResponderEliminar