martes, 3 de noviembre de 2015

La función de los modelos. Un nuevo enfoque para la RSC. Maeloc Way.


La sociedad, las personas, tanto individualmente como en grupos sociales concretos, siempre tienen de algún modo un referente, un modelo, un comportamiento a imitar que de forma consciente o inconsciente van captando de su entorno, de lo que perciben del mundo, en función de sus objetivos, metas, intereses, así como de su estado de ánimo u otras circunstancias.
Gran parte del valor del deporte para la sociedad es, precisamente, la posibilidad de transmitir esos ejemplos de esfuerzo, de trabajo, de planificación y programación a largo plazo, de superación de adversidades y contratiempos en el camino, de juego limpio en base a unas reglas previamente aceptadas. Eso es, o debería ser, el deporte en esencia, antes de ser desnaturalizado por una presión excesiva de los medios, de los hipertrofiados presupuestos megalómanos en base a cuotas de pantalla, ventas de camisetas, globalización de éxitos, y dinero, mucho dinero.
Un excelente ejemplo de modelo que puede aprovechar la sociedad, los jóvenes y no tan jóvenes, es el de la joven maratoniana gallega Yolanda Gutierrez. Una mujer ejemplar, trabajadora, comprometida, de sonrisa eterna, con una inteligencia práctica y social enorme, que nunca tiene una palabra de queja o crítica, sacando siempre la lectura positiva de cuanto obstáculo encuentra en su camino para crecer de una forma mejor, más fuerte y más sabia. Su compromiso con la sociedad, su compromiso con quien más lo necesita es, impresionante. Y por ello, a pesar de su innata humildad, de su interés por pasar desapercibida, los niños deben conocer esa realidad, a personas como Yolanda Gutierrez, que les pueden iluminar en su camino. Pero no menos los mayores, los ya no tan niños, para aprender y copiar muchas de sus actitudes con las que sustituir nuestras a veces automáticas quejas, llantos y protestas que....si les dedicáramos unos minutos de reflexión podríamos ver que son....privilegios!!.
Pero no quiero, hoy, hablar de esta chica que va a luchar por conseguir una marca que le permita poder participar en las olimpiadas de Rio 2016, y que mañana disfrutará y sufrirá en las calles de la Gran Manzana, en New York. Tendré otros momentos mejores para mostrar mi falta de objetividad hacia ella, y glosar sus esfuerzos y ejemplo personal, como un gran modelo para quienes queramos verlo, meditarlo y aprendiendo de ella, imitarlo. 
Sí me permito incluir un enlace a un precioso artículo realizado sobre ella hace ya varias semanas:


Hoy quiero hablar de empresa, de Responsabilidad Social Corporativa, y de como una empresa, una marca gallega, española e internacional, como es Maeloc, de la joven empresa Custom Drinks, radicada en Galicia, ha visto esta potencialidad, este interés que para la sociedad tiene el poder conocer, observar y seguir estos modelos enriquecedores en lugar, o en contraposición, a los que los medios de comunicación nos transmiten continuamente, llenos de quejas, desesperanza, protestas sin mesura, críticas sin análisis, y poca visión o ejemplo de "que podemos hacer cada uno para mejora el conjunto".
El joven equipo de esta empresa ha realizado un ejercicio de inteligencia, de valentía, una apuesta por la autenticidad, separándose del rebaño, de la apuesta fácil por pelear por una imagen en el mercado comprando medios y anuncios para llegar al consumidor, y ha decidido apostar parte de su presupuesto orientándolo en beneficio de una causa, creando una oportunidad que sin esta acción no existiría, y con ello permitiendo también que la sociedad, jóvenes y no tan jóvenes, puedan ver el sacrificio pretérito y actual de una persona como Yolanda Gutierrez para llegar a una meta, la planificación y el esfuerzo sostenido a largo plazo que en el deporte, como en la empresa y en la vida, son imprescindibles para llegar a puerto, la orientación para saber cómo y a qué puerto llegar, el riesgo y sacrificio que toda apuesta deportiva o empresarial conlleva.
Una empresa preparada y competitiva, de primera línea, con una historia basada en el apoyo a una modesta fábrica de Chantada (Lugo), el compromiso pleno con un proyecto ilusionante, que genera una red de seguridad a sus proveedores en la zona con un precio estable, generando con ello una economía sostenible y fiable en su zona de influencia, comprometida con la calidad y con la innovación, y además, porqué no....con las ideas rompedoras para entrar en el mercado. Diseño, Imagen, Compromiso, Excelencia, I+D, Internacionalización, ... todas estas palabras definen a Maeloc y toda la compañía Custom Drinks, así como a su equipo. Cuantas victorias y sueños se celebrarán con esta sidra, estoy seguro.
La sociedad, en particular la sociedad española, está hoy necesitada, muy necesitada, de modelos positivos a los que nos podamos anclar los ciudadanos, en los que nos podamos ver reflejados y que deseemos imitar y nos puedan ayudar a enderezar o guiar nuestro rumbo. Deportistas humildes y sacrificados, de las características de Yolanda Gutierrez, pueden ser un gran objetivo para que empresas españolas, con un presupuesto no muy elevado puedan de forma individual o incluso conjunta, apoyar o financiar los presupuestos necesarios para que estos puedan trabajar con garantías y regalar a la sociedad ese ejemplo de compromiso, sacrificio, planificación, y lucha por la consecución de un sueño. Un sueño, algo sin lo que el deporte, la empresa o la vida, no tiene sentido.
Fomentar el que la sociedad pueda ver estas comprometidas carreras deportivas, es en mi opinión fomentar el mundo empresarial en la sociedad, porque es mostrar al mundo el valor de la cultura del esfuerzo, del trabajo en equipo, del sacrificio personal, de la capacidad de soñar o imaginar una meta a la que llegar, de un puerto al que arribar.
Por eso, esta acción de Maeloc es en mi opinión Obra Social, pues el efecto inspirador que un modelo como el de Yolanda Gutierrez puede ejercer en un niño o joven que lea su historia y vea como la pelea y con qué valores y actitud se enfrenta a la batalla diaria del entrenamiento, a las adversidades y a la guerra de la competición, puede ser maravilloso. Como también lo puede ser en un emprendedor agotado en la dura lucha diaria por salir adelante, en una persona peleando por sus estudios, en alguien atrapado por una dura enfermedad, en definitiva, es un ejemplo real y modesto que a todos nos puede enseñar algo en cualquier momento.
Gracias Maeloc por este ejemplo que nos brindas, por mostrar un camino que crea oportunidades, que genera valor social, por ser un modelo a seguir. Y a Yolanda Gutierrez le deseo una Feliz digestión de la Gran Manzana, Disfrútala como mereces, de camino a tu Gran Sueño, esa meta Olímpica!!

 Y a ambos,  Do it your way!!!!

martes, 18 de diciembre de 2012

Una situación "EMOCIONANTE".

Últimamente veo excesos emocionales por todas partes.  En mi opinión es fruto de la situación económica actual y de su interesada gestión por los medios de comunicación.
Estos, los medios de comunicación, para ganar la atención de los ciudadanos, potencialmente lectores, entienden que han de pelear por el titular más sanguinario, por el titular que provoque más miedo, por aquel mensaje que más inquiete al posible lector. Los medios saben que la atención subconsciente de los humanos es mucho más rápida, está especialmente diseñada para detectar peligros, y por eso saben que a mayor burrada que pongan en el titular, mayor porcentaje de ojos seguirán sus noticias (prensa, televisión, y en el caso de la radio sustituir ojos por oídos).
Esta situación de ansiedad generalizada, de mono tema y proyecto depresivo único, creo que tiene graves consecuencias a futuro que debemos de ir más pronto que tarde solucionando.
Estoy completamente de acuerdo con una frase que cita Javier Urra en su último libro "mapa sentimental" recién publicado este mes de septiembre de 2012 en la que expone "En el "libro del mundo" no hay ningún triunfador que no sea un optimista. Hemos de construir castillos en el aire y de inmediato buscar como escalarlos" añadiendo a continuación "Creo que la fórmula para alcanzar el éxito es tener ideas, comprometerse con ellas y madrugar para ponerlas en práctica".
Por ello considero extremadamente grave la situación de psicosis colectiva que una masa ingente de medios de comunicación producen con su bombardeo masivo y continuo de desgracias, más que de noticias. Asustando más que informando. Buscando el beneficio rápido, o al menos la atención rápida, más que una formación o información serena y formada de los ciudadanos.
Una vez que la amígdala (zona del cerebro que responde a las situaciones de miedo, peligro, ...de forma instintiva, antes incluso de que "nos demos cuenta") se activa una y otra vez, a fuerza de los sustos continuos que los medios nos dan, el propio cerebro empieza a tener un sesgo cada vez más negativo, cada vez más atento a encontrar malas noticias, ... y nos acerca a la ansiedad y el miedo generalizado.
Y así como no parece posible reír cuando se tiene miedo, tampoco es fácil mostrarse optimista en este estado emocional, más bien tiende a imposible.
Por ello, tanto el Gobierno como los Medios de Comunicación deberían meditar sobre los efectos intangibles de sus discursos y trabajar un poco la zona soft de la economía. Necesitamos expectativas positivas, proyectos, ilusiones, y nada de ello es posible si no nos acercamos a la posibilidad de generar optimismo en la población.
Si la frase de Marshall McLuhan "Los medios no son nunca meros vehículos de un contenido, ejercen una solapada influencia sobre éste y a largo plazo modifican nuestra manera de pensar y de actuar" se cumple, vamos apañaos.  Habrá que actuar sobre este aspecto para transmitir situaciones más equilibradas a la población. No ganamos nada convirtiendo a nuestro País en el primer consumidor de Prozac o sucedaneos.
No cabe duda de que actualmente nos enfrentamos a situaciones problemáticas, pero ¿cuando no las ha habido? Quizás hace unos años teníamos las mismas, pero nuestra "atención" andaba por otros menesteres ocupada en situaciones o anticipaciones menos caóticas. Así como el exceso de nuestra atención en años pasados nos pudo conducir a una verdad absoluta excesivamente imprudente, a una anticipación de un futuro en que la abundancia nos llegaría por "derecho", "porque sí", sin necesidad de esfuerzo, trabajo y dedicación. No es menos cierto que la verdad absoluta actual de que "todo va mal", de que no nos queda nada, de que "la que se nos viene encima", será tan erronea, tan imprudente y tan absurda como la del ciclo anterior.  Pero hombre... es que además es más triste.... Porque si es verdad eso de que la felicidad está en el camino, pues.. que nos quiten lo bailao, y mientras íbamos camino de la felicidad gratuita sin coste ni sudor de nuestra frente, pues lo habremos disfrutado. Pero¿Qué ganamos adelantando calamidades y problemas futuros a mansalva? Si todavía hay que llegar allá, para poder tenerlos.
Creo que sería mucho más productivo ir haciendo pequeños nichos de oportunidades y discutir sobre ellos. De nada vale tratar de atajar los problemas de deshaucios, paro, etc.  a través de BOEs y otros artilugios políticos, si no nos empeñamos en ver cómo se pueden crear microempresas, de 1, 2 o cinco trabajadores que empiecen a generar riqueza, empleo y ocupación a todo el talento y fuerza de trabajo que hay en España.
De nada vale gravar la creación de empleo si con ello conseguimos que este empleo no se genere. ¿No sería mejor un contrato sin coste social, durante un período razonablemente prolongado de tiempo, que permitiera integrar a los desempleados en las empresas, integrarlos en el mercado laboral, y ahorrarnos los costes del subsidio de desempleo de estas personas?
¿No sería más interesante promover sistemas de financiación alternativos, como capital riesgo, agrupaciones de inversores, etc. y discutir sobre las mejores formas de financiar el riesgo o la iniciativa empresarial de jovenes o mayores con ideas e iniciativa pero sin recursos económicos?¿No sería más interesante que los medios de comunicación dedicaran un espacio a estas iniciativas, un espacio a construir País, que seguir dedicándolo exclusivamente a fomentar la depresión y el desánimo colectivo a cambio de unas posibles (o no) ventas más.
Ahora que está de moda la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la función social de la empresa en su comunidad, ¿no sería razonable que los medios pensaran en como pueden colaborar en levantar el ánimo (y con ello al País) de los ciudadanos, destinando un espacio fijo a lo positivo, a las alternativas, a la creación de posibilidades, de escenarios positivos para nuestro desarrollo?
No se si una politica de RSC de este tipo le sería rentable a los medios en sus ventas, o en su cotización, o en un puro sentido económico, pero..... es que la Responsabilidad Social Corporativa ha de ser eso RESPONSABILIDAD, lo cual a mi modo de ver implica que se ha de hacer sin esperar nada a cambio. La RSC ha de realizarse para aportar un bien a nuestra sociedad, nunca habrá de verse como una estrategia para incrementar las ventas, pues entonces estaremos hablando de otra cosa, sea marketing, sea publicidad, sea interés lucrativo estricto, lo cual es muy legítimo, pero no es RSC (en mi opinión).
Que EMOCIONANTE sería que los medios llegasen a un gran acuerdo para ayudarnos a cambiar nuestras emociones, para recordarnos que hay miles de posibilidades para salir adelante, para recordarnos que estamos en una etapa de ajuste, de cambio, en la cual hemos de ser flexibles y positivos para ver el vaso medio lleno, en lugar de concentrarnos únicamente en la parte perdida del vaso medio vacío, hasta quedarnos paralizados. Que EMOCIONANTE que le dieran un espacio fijo a la ilusión, al trabajo, al esfuerzo, a las buenas obras y acciones que llenan nuestro día a día y que no ganan un espacio en los mismos. Que EMOCIONANTE sería que le enseñaran a los políticos que podemos ponernos de acuerdo solitos y tratar de mejorar la situación.  Que pensaran en calmarnos, en relajarnos la amigdala, en librarnos de la búsqueda continua del miedo y la ansiedad que tan negativamente influye en tanta gente.
 Dos interesantes ejemplos:








sábado, 29 de septiembre de 2012

Pensando en positivo. Vayamos poniendo las bases.

Es evidente que en España tenemos problemas. Pero también es verdad que podemos empezar a reconocer las razones de que hayamos llegado a esta situación, y debemos empezar a plantear no solo soluciones a los problemas inmediatos, a lo urgente, sino también las bases para un futuro mejor haciendo cosas que nunca habíamos hecho y adecuando nuestros comportamientos y nuestras normas al bien común del conjunto de la sociedad.
En mi opinión tenemos un gran problema de financiación, no solo porque los bancos no están en disposición de dar dinero, de ofrecer préstamos a los ciudadanos. Esto es especialmente dramático cuando pone en riesgo la continuidad de las empresas y los puestos de trabajo, y no por una ausencia de viabilidad de la empresa, sino por una simple falta de adecuación de los plazos de reembolso, por un exceso de rigidez del sistema crediticio.  Pero hemos de destacar que otro problema fundamental del país es que no disponemos de otras posibilidades de financiación alternativa a los bancos. Así, no tenemos un capital riesgo de una dimensión razonable que pueda apoyar la creación de empresas nuevas y el crecimiento de nuevos proyectos.  Creo que deberíamos de establecer una norma, a modo de coeficiente de inversión obligatoria, que obligase a todos los planes de pensiones y fondos de inversión gestionados en España, a invertir al menos el 1% obligatoriamente en Capital Riesgo, bien directamente o a través de entidades españolas de capital riesgo especializadas. ¿Qué riesgo corremos con una decisión de este tipo? A la vista de las cantidades gestionadas por este tipo de fondos, y por las rentabilidades obtenidas por ellas, un riesgo mínimo.  Si llevamos la situación al extremo de que no se obtuviese rentabilidad alguna de dichas inversiones (lo cual sería lo más parecido a un imposible que podamos pensar) el importe de la pérdida total sería inferior a las comisiones medias cobradas hoy en día por la banca. Pero aún en ese caso extremo, el país habría entrado en contacto con la economía real, no estaría invirtiendo solo en un juego de compraventas de acciones en bolsa, bonos u otro tipo de derivados, que están cada vez más alejados de la economía real y de las empresas. Habríamos generado miles de empleos especializados para nuestros científicos y magníficos profesionales, e incluso para extranjeros que nos aportaran su know-how emprendedor, y habríamos abierto un camino claro de cambio de modelo económico para el país. Y todo ello a cambio de poder perder como máximo un 1% de la rentabilidad de unas inversiones. Si esta es la pérdida extrema....¿No deberíamos asumirla ya?. Los costes de gestión de los bancos son superiores, y más que doblan en muchos casos, dicha pérdida máxima.
En todo caso, yo pienso que el resultado sería muy distinto. Aproximadamente un 25%-40% de las empresas  tendría éxito. Se crearía un ejemplo empresarial y de emprendimiento, impagable. Y el efecto multiplicador de estas iniciativas en un plazo de 10 o 20 años sería exponencial.
Otra opción, incluso complementaria sería la de cancelar de forma automática e inmediata los contratos en vigor de todos los asesores de todas las administraciones públicas (estatal, autonómica o local), trabajando únicamente con los funcionarios de carrera. Habría injusticias, sin duda, pero muchas menos que ventajas del  saneamiento financiero y sobre todo moral que dicha medida implicaría. Esos fondos podrían ir destinados también en una gran parte a crear un tejido productivo equilibrado a largo plazo.

Hoy el post es corto.  ¿Qué opináis? no sería bueno empezar a enseñar ya la zanahoria, en medio de tanto palo?

viernes, 21 de septiembre de 2012

Profetas, escritores y estrategias de low cost, o ¿como publicitar mi negocio sin gastar un duro (céntimo de €).

Cuando yo era joven, hace ya mucho tiempo, el telediario daba noticias, más o menos interesantes, de más o menos actualidad, y puesto que había una sola cadena estatal, no había una gran competencia en invertar o rebuscar calamidades que poder ofrecerle a los ansiosos ciudadanos ávidos de desastres con los que poder activar su amígdala (la del cerebro, no las de la garganta).
Hoy, si embargo tenemos multitud de cadenas y canales de televisión (nadie sabe cuantos), de los cuales algunos pueden ser de calidad, pero la mayoría son de cantidad...de cantidad de euros a recaudar a final de día, mes o año.  De esta forma la publicidad subliminal o no tan subliminal se introduce en todo tipo de programas, entre ellos incluso en los que deberían ser más independientes o transparentes, como pueden ser los telediarios. Así, no es fácil percibir una clara utilización de algunos de estos programas para campañas masivas de grandes compañias (como apple, ryanair, ...) que a base de un escándalo, una salida de tono, una "actuación" en una rueda de prensa, o la "filtración" de la gran demanda y colas que se preveen en sus tiendas para los "nuevos" productos, crean una demanda y una expectación que sería dificil de pagar con dinero, en una campaña tradicional a base de anuncios que tuvieran una atención y repercusión semejante.
Esta utilización de los medios, incluso o especialmente de los ´"públicos", está de moda entre los escritores, autores o noveladores de desgracias económicas.  Algunos aprovechando la concesión de un premio profesional en el pasado, muy a menudo un nobel en economía, utilizan el interés o la confianza que su "certificada" opinión pueda tener para introducir de forma diabólica un mensaje catastrofista o alarmista en una conferencia de prensa, entrevista, etc.. y de repente ...tachannn  anunciar que su nuevo libro está a la venta (generalmente hablando de ricos y pobres, de buenos y malos, de listos y burros, es decir, de un mundo dual de blancos y negros, ...sin escalas intermedias. Algo muy vendible para el gran público, deseoso de echarle a alguien la culpa de todos sus problemas, de agobiarse con cantidad de predicciones de calamidades de gente que nunca ha brillado por su capacidad de predicción.  Ya nos lo ha dicho Punset hace años "no cabe la posibilidad de predecir el futuro". Y está demostrado que gran parte de los "expertos" se equivocan tanto o más (generalmente más) que el resto de los mortales. Así que, porqué hacerles caso alguno?.
Pero ahí estamos las masas, viendo una "noticia" de alguien a quien le han concedido un certificado reputacional de listo en economía, un nobel por ejemplo, diciéndonos: "El mundo está fatal, sus gobiernos son unos incapaces, lo están haciendo todo mal, esto es el apocalípsis, y no se puede hacer lo que se está haciendo, y habría que gastar más, y y y ........y por cierto, acabo de escribir un libro que le recomiendo me compre donde aprovecho la ocasión para forrarme a costa de su miedo.....
Después del espectáculo de Paul Krugman, ha venido otro vendedor de libros, provisto de su nobel y nos ha dicho lo de todos, esto es un desastre, llega el apocalípsis y ....yo les vendo mi libro donde le cuento como han crecido las desigualdades sociales y le explico donde va su dinero (o mi teoría comercial para que usted me lo compre) a parte de a comprar mi librillo. Este nuevo vendedor se llama Stiglitz, de nombre Joseph, y comparte con la biografía de Krugman tanto el haber sido nobel de economía, en el año 2001, como de ser asesor económico del psoe.
Así que, independientemente de la mayor o menor razón que tenga en los planteamientos de su nuevo libro (no académico, sino comercial, es decir, escrito con el ánimo de lucro más típico del capitalismo) que le permitirá estar en la parte faborable de esa balanza de la desigualdad que critica, habrá que ver si propone soluciones reales, prácticas y no excesivamente ideologicas como para que puedan ser tomadas por una manifestación de una ideología política.  Particularmente no me valen las recetas de gastar más, (aunque me gustaría enormemente) salvo que me digan de donde va a salir el dinero, no me gustaría que me digan que no se puede reducir el estado del bienestar, si no me dicen quienes y cómo lo vamos a pagar ( y también a disfrutar), no me gustaría que me dijeran que han de subirse los impuestos, si no me dicen primero como van a crujir y hacer cumplir a los que no pagan los que les corresponden, no me gustaría que me dijeran que hace falta regulación si no me explican primero para que sirve en 90% de las normas absurdas y superfluas que retrasan los proyectos económicos durante años, no me gustaría que me dijeran que hay que ajustar plantillas y reducir costes mientras no me digan porque no se les ha rescindidio ya automáticamente el contrato a todos los asesores de organismos públicos, no me gustaría que me asusten con un rescate del país para referirse a lo que todos llamamos refinanciación de deuda cuando nos referimos a nuestras economías individuales, no me gustaría que me digan que tengo que competir en un mercado global para indicarme que tengo que hacer las cosas más baratas que paises que no cumplen ninguna de las normas laborales, medioambientales, fiscales, sociales, etc. que a mí me obligan a cumplir y que todos exigimos en nuestra casa, no me gustaría.......no me gustaría que nos tomasen el pelo como lo están haciendo durante mucho más tiempo.
Me gustaría que los gestores del país (los políticos & co) se redujesen los salarios el doble que el resto de la población y con carácter previo como un ejercicio elemental de predicar con el ejemplo (desde la altura de sus situaciones laborales), me gustaría que trabajaran por vocación más que por "profesión", me gustaría que nos dijeran "no lo se" cuando no lo saben, me gustaría que la inspección de hacienda buscara defraudadores defraudando (en la calle) más que contribuyentes errando (el enemigo está en la economía sumergida, en la calle, no en los listado de contribuyentes dados de alta en la administración), me gustaría que los políticos fuesen elegidos aleatoriamente por sorteo del censo electoral (estadísticamente es imposible que por azar el conjunto de los agraciados sean peores), me gustaría que los gestores de la administración (políticos) no ganaran nunca más de lo que ganaban en sus puestos de trabajo anteriores, me gustaría que los parlamentarios opinaran y votaran en conciencia, y no todos a una según lo indique el jefe ( o si no es así un parlamentario por partido, con el voto proporcional que le corresponda y punto, nos ahorramos el salario de cientos de manos moviéndose al unísono), me gustaría que a la gente que quiere iniciar una actividad económica, le dejaran....ya no pido que la ayudaran, solo pido que la dejaran trabajar, en lugar de someterla a multitud de funcionarios, normas, interpretaciones, inseguridades, ...y en definitiva impedimentos para poder trabajar y generar empleo para si o para otros, me gustaría que me dijeran la verdad, aunque duela, en vez de chorradas que nadie nos podemos creer, y me gustaría que los ciudadanos pidieramos que nos digan la verdad, y que queremos ver proyectos aunque sean duros, antes que pedir que nos cuenten el cuento de caperucita, que nos niegen los problemas, que nos traten de evadir de la realidad pues así no se llegará a ningún lado.
Me gustaría que pudieramos remar todos en una dirección, ponernos a trabajar, buscar los puntos de acuerdo, aparcar los conflictos, y tratar de encaminarnos para conseguir en cinco o diez años devolver un nivel razonable de deuda, tener una economía en equilibrio entre ingresos esperables y gastos necesarios, buscar incluso un superavit, y pensar de una vez que o creamos empresas.....o no tendremos nada.

viernes, 18 de mayo de 2012

¿Opinión de Nobel, o el pulpo Paul?


Aunque la idea de este blog era hablar de economía, de empresa, de finanzas, ...de la vida, pero siempre con tranquilidad, escapando de las noticias de última hora, huyendo del ruido diario que nos confunde y no nos deja ver el bosque, hoy voy a hacer una excepción.  Y voy a hacer una excepción porque estoy cabreado. Y estoy cabreado por la irresponsabilidad de la gente, mejor dicho, por la irresponsabilidad de Paul Krugman, pseudoeconomista  de izquierdas metido a político, o seudopolítico de izquierdas metido a economista, que un día ganó un premio, el premio Nobel de Economía, y ... se creyó Dios.  Bueno, no sé si se creyó Dios, o Rappel, pues ahora se dedica a adivinar el futuro.
La verdad es que he esperado unos días, pero a la vista de que no se me pasa el cabreo, lo mejor (dicen los psicólogos) es expulsarlo.
Unos matices.
1º.-  Al Sr. Paul Krugman le dieron el Nobel por construir un modelo teórico sobre los patrones de comercio y la localización de la actividad económica, en el año 2008.  Quiero resaltar los aspectos de análisis teórico, lo cual no implica ningún tipo de garantía de acierto en la práctica, y por otro lado que su Nobel de economía se refiere a comercio, no a su capacidad de predecir crisis ni su evolución.
2º.- Sí, tiene un premio, bueno realmente tiene muchos, pero ese premio que le da tanto prestigio es el Nobel de Economía, sobre un tema que no es el de las crisis financieras. Pero, además ¿Qué valor le otorga el Nobel de Economía en su actividad de Pitoniso? Les cito un ejemplo (que vale más que mil palabras): la  última y única vez que se juntaron 2 premios Nobel de Economía para ganarse el pan con sus enseñanzas y modelos teóricos en la práctica, dirigieron un fondo de inversión especulativo en divisas denominado Long Term Capital, y casi se cargan el sistema financiero americano y mundial, teniendo que ser objeto de un rescate monumental por la Fed.
¿Qué, le dejaría usted su patrimonio a un estudioso de estos?¿Lo sigue tendiendo tan claro?   Este fondo recibió dinero de los principales bancos y fortunas del mundo (americanos y no americanos) con un argumento principal: lo dirigen 2 premios nobel. Ellos sí se fiaron. Pero perdió más de 4.600 millones de dólares en cuatro meses.
3º.- Wikipedia nos dice que: " Paul Robin Krugman (Albany, 28 de febrero de 1953) es un economista, divulgador y periodista estadounidense, cercano a los planteamientos neokeynesianos. Actualmente es profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton."
Pues eso, que posiblemente tenga un conflicto de personalidad múltiple, y enfrentado a cumplir su obligatorio artículo periodístico no se sabe si actuó como periodista, como divulgador, como economista, ...aunque yo veo más probable la aparición de su personalidad política, ... y más aún la de VENDEDOR DE LIBROS. Porque lo de divulgador quiere decir que se dedica a vender libros para un público amplio cargados de subjetividad política, e ideas de su posible forma de resolver los problemas que se plantean actualmente en países que conoce, y también en los que no conoce.  Y yo le diría: " Estimado Sr. Krugman, si quiere usted vender muchos libros de su última publicación, por favor, pague la publicidad como hace todo el mundo, pero no trate de aprovechar los telediarios y noticias que se hacen eco de "los advenimientos del fin del mundo" para autopromocionarse".
4º.- Y no quería decirlo, pues me parece demasiado cruel.  Absolutamente cruel, pero hay que manifestarlo. Sr. Krugman, usted ha sido Asesor del Sr.  D. Jose Luis Rodríguez Zapatero ¿Cómo es que estamos así?¿Que le ha pasado a sus recetas?  Para este señor parece que toda la solución es gastar, que el gobierno gaste a lo bestia y listo.  Aunque estoy de acuerdo con algunos de sus planteamientos (aunque no lo parezca), con salidas de pata de banco como la que ha tenido en este artículo, destroza toda su credibilidad. Por cierto, ¿de dónde sacamos el dinero para que invierta el gobierno de turno? ¿Se lo va a prestar usted?

En fin, me parece vergonzoso el comportamiento de Paul Krugman. Que haga esas deplorables manifestaciones. Porque un Nobel de Economía no es un tertuliano y se le presupone un mínimo de sentido común, y en este caso, se le ha de presuponer un mínimo de conocimientos básicos en Economía. Entre estos conocimientos básicos estará el del comportamiento de los consumidores en base a unas Expectativas. Si los consumidores, los ciudadanos, se ven influidos en su ánimo, en su comportamiento, en su construcción de la realidad y en su proyección del  futuro por las opiniones de determinados líderes de opinión, Estos, los que se saben o se suponen líderes de opinión, habrán de tener un mínimo de cuidado con lo que dicen.  Si sus manifestaciones inducen a la posible creación de un sentimiento de pánico, este pánico puede tener efectos devastadores para la economía. Es más, podría darse una profecía de autocumplimiento, de forma que la premonición del pitoniso induzca una situación de pánico, y que a partir de dicha situación de pánico se cumpla la profecía (si todo el mundo fuera a las entidades financieras a sacar sus ahorros quebrarían los bancos españoles, y los de cualquier parte del mundo, por muy solventes que pudieran ser, pues la definición misma de la actividad bancaria se basa en la hipótesis de la confianza).
Yo creo que si tanta confianza tiene en sus previsiones debería pedir un préstamo lo más amplio posible, garantizado con su patrimonio personal, y junto con la totalidad de sus ahorros,  invertirlo en los mercados financieros en derivados u otros productos apostando por la quiebra de España.  Así rentabilizaría enormemente sus conocimientos o se hundiría en la miseria en caso de equivocarse.  Si no tiene la confianza suficiente para vivir de sus apuestas, ... por favor, sea serio y cállese,  no diga esos disparates (aunque se los crea firmemente) pues hay gente que puede hacerle caso, y le causará un gran daño a multitud de familias, niños y ancianos por la vía de la prima de riesgo, la restricción financiera y ...... la angustia de sus peroratas y previsiones de las mil y una desgracias.
Ciertamente, creo que debe usted meditar sobre su independencia a la hora de "ganarse" titulares gratuitos en los medios. Todos sabemos que "vendiendo calamidades" enseguida se consigue un momento de gloria para salir en la tele y el resto de los medios. Usted se merece otra cosa. No necesita eso para vender su recién estrenado libro. Es más, yo que lo compré hace semanas, lo devolvería de buena gana, no lo adquiriría en este momento, porque su comportamiento descerebrado, irresponsable, egocéntrico y peligroso para España y para mis compatriotas ha hecho que pierda usted gran parte de su crédito.
En el libro usted dice que lo ha realizado para ilustrar a los políticos como  eliminar el sufrimiento colectivo que la crisis está causando, el daño psicológico que se está causando a tanta gente sin necesidad. ... Espero que lo consiga con el libro, porque con estas declaraciones... la verdad es que nos ha hecho más daño del que nos merecemos.
Y además, porqué no, creo que sería bueno que quedara claro que no tiene usted ningún interés directo o indirecto en que España o sus entidades financieras se vean perjudicadas, que no posee intereses financieros directos o indirectos que le beneficien en caso de cumplirse sus premoniciones, fuera de la ya evidente de ampliar su número de citas en los medios para mejorar las ventas de su libro.

Por favor, Sr Krugman, sea consecuente.  No nos haga sufrir!!!. Si quiere explicarnos sus soluciones, sus modelos, sus ideas, estaremos encantados (o no) de leerlas y estudiarlas con atención.
 Si quiere jugar a las adivinanzas, a tertuliano, a político sin cargo ni responsabilidad, a hacer daño  e infligir sufrimiento a quien no se ha metido con usted...será un derroche de talento. Una lamentable pérdida para todos, especialmente para usted. Se merece algo mejor que dedicarse a competir con su tocayo, el pulpo Paul, a ver cuál de los dos consigue mejor estadística de aciertos.
 Además, Paul, el pulpo, va ganando por gran diferencia!!

y para dar una última llamada de atención y prevención sobre los EXPERTOS os pego esta conocida historia:
La cartera del mono en la bolsa

En 1988 el Wall Street Journal, inspirado por Burton Malkiel y su libro “Paseo aleatorio por Wall Street” lanzo el retó al mundo de la bolsa de si eran capaces de vencer a un mono con los ojos vendandos lanzando dardos contras las paginas del diario donde figuraban las cotizaciones. Las compañías tocadas por el dardo formarían la cartera de valores.
Esta cartera de valores fue comparada con los fondos de inversión y por los portafolios construidos por varios analistas de prestigio. El experimento demostró que un chimpancé podía batir los resultados y previsiones de los analistas, lo cual hizo subir a mas de uno los colores. Esta cartera había superado el 85% de los fondos.
El diario económico Expansión hizo la prueba en 1998, según el libro de José Antonio Fernández Hodar “Manual del buen bolsista”. El mono llamado Merlín lo pusieron a competir con varios departamentos de análisis españoles. Merlín ganó por “goleada” a los departamentos y algunos analistas se negaron a seguir compitiendo con el diestro animal, pues lo consideraron deshonroso.


Un Saludo y hasta la próxima,

viernes, 2 de marzo de 2012

Empecemos. ¿Como gestionaríamos nosotros España, S.A.?

Aunque con el retraso de estas semanas en iniciar el blog vemos que el Gobierno se nos ha adelantado, no por ello hemos de dejar de empezar a pensar en qué haríamos nosotros y como podemos comunicarnos para ello.
Para ello yo había pensado en utilizar el lenguaje más coloquial posible tratando de ganar en comunicación y transparencia tanto como se pueda perder en tecnicismo o precisión del lenguaje económico utilizado.
Para acercar los ejemplos o comentarios realizados a la vida cotidiana de cada uno, trataré de utilizar como regla general un símil de lo que es la economía del país a lo que sería la economía de una Pyme o un autónomo, y como ambos han de maximizar sus beneficios.  Si, si, ...ya se que alguno estará poniendo el grito en el cielo (España no es una S.A., ¿que es eso de maximizar el benefício?) pero yo creo que cualquier organización ha de maximizar el beneficio, entendiendo éste a largo plazo (como suelen hacer las pymes familiares), anteponiendo la sobrevivencia de la empresa a los incentivos a corto, etc.  y por ello, introduciendo en dicha definición de beneficio la formación, la educación, la conciliación, la responsabilidad social, .... pero todo ello a base de garantizar los beneficios "razonables" a largo plazo.
Sin embargo, y como hemos de hablar de presupuestos, equilibrios presupuestarios, sujetos obligados a participar en dichos presupuestos, sujetos obligados a gestionar o invertir dichos presupuestos con responsabilidad, legalidad y sentido común, discrepancias y enfados entre todos estos sujetos obligados a cada cosa, ... ¿que mejor que utilizar el símil de una Comunidad de Propietarios o Vecinos? Tradicional foco de problemas y enfados entre sus miembros mientras se inician en la gestión y pago de los presupuestos de cada edificio, creo que puede ser un símil práctico para algunas propuestas que hagamos a nivel presupuestario. Y además una Comunidad de Propietarios no ha de garantizar beneficios (pecado capital para muchos). ¿o sí ha de hacerlo?.
Y por último, no puedo dejar fuera una última organización formada por un número escaso de miembros (de 2 en adelante), que ha de manejar un presupuesto, planificar el futuro, apoyarse entre sus miembros, disponer de un procedimiento de autoridad y jerarquía entre sus miembros, etc.  Me refiero a La Familia. Concepto o grupo cercano a todos nosotros, también podrá ser utilizado como símil microeconómico para plantear soluciones, alternativas, problemas de ciertas políticas,etc.....
Estas 3 unidades económicas, familias, pymes y comunidades de vecinos, serán usadas para someter a prueba nuestras propuestas o críticas.  Entiendo que perderemos en rigor técnico, pero ¿qué hay de malo si ganamos un poco de comprensión práctica? ...ya veremos.
Por cierto, y para tratar de empezar con un primer artículo este blog, el retraso en el que he incurrido me obliga a modificar mi idea inicial para supeditarme un poco a la actualidad y empezar criticando o comentando la propuesta o normativa de amnistía fiscal.
Ciertamente, yo tengo una propuesta sobre medidas a tomar al día siguiente de asumir las responsabilidades sobre este tema de la recaudación tributaria del Estado, que están basadas en un criterio de mínimo coste, incremento de la recaudación, reforzamiento de la seguridad jurídica, disuasión de la intención o tentación de evasión fiscal, y sobre todo, de seriedad ante los ciudadanos y ante la ley. El objetivo principal habrá de ser el de "honrar" a todos aquellos ciudadanos que cumplen la ley, que cumplen con sus obligaciones, y que con su comportamiento ejemplar a la hora de pagar unos impuestos (que no siempre son utilizados con el respeto y rigor que es preciso) hacen que este País pueda considerarse un Estado de Derecho.  Si la norma la cumplen solo unos cuantos ¿para qué vale esa norma? ¿de que estamos hablando? Los impuestos han de pagarse de acuerdo con lo establecido por todos y cada uno de los miembros de esta organización que es España, porque si no se convierten en un mero instrumento de castigo a los ciudadanos legales y cumplidores en beneficio de los defraudadores y tramposos. Además deja de ser un instrumento de política fiscal fiable a la hora de programar ingresos para llevar el país. ¿Qué opinamos de este País si nos dijeran que solo el 50% de los ciudadanos cumplen con sus obligaciones tributarias?. Y sin embargo,  ¿Qué opinaríamos si ante la señal de STOP, solo pararan el 50% de los conductores y no pasara nada o solo se sancionara al 3%?¿Qué tipo de país sería éste? La verdad es que "lamentablemente" los impuestos no se pagan de acuerdo con la costumbre o usos habituales del lugar, sino que habrán de pagarse de acuerdo con la norma expresa que los regule (que a veces podría ser más sencilla, más justa y equilibrada, todo hay que decirlo).  Si cada uno pagáramos lo que nos diese la gana, el desastre estaría asegurado. Y en ese camino andamos. El impago de un gran porcentaje de la población, sin consecuencias para ellos, DESINCENTIVA al grupo de los cumplidores que con toda la razón empiezan a ver o entender que su papel no es de cumplidores, el de ciudadanos ejemplares, el de modelo a seguir, sino que su papel, empiezan ellos a pensar, es el de TONTOS.
Y llegados a este punto, al ver la norma de la amnistía fiscal, pienso que los miembros del grupo de los cumplidores empiezan a verse como TONTOS DE REMATE.
¿Cómo puede la norma permitir que un ciudadano que ha incumplido la ley, que se ha aprovechado de sus ciudadanos, guardándose su parte de tributación a la comunidad en beneficio propio, sin renunciar a sus derechos a educación, sanidad, transporte, .... que finalmente salga no ya sin sanción, recargo o castigo alguno, sino que además le salga mucho más barato que a los CUMPLIDORES que ya ingresaron su parte de acuerdo a la norma, años antes incluso que los amnistiados.
Ciertamente no parece una muy buena PROMOCIÓN de la campaña de Renta y Sociedades que ahora se inicia. El mensaje que yo veo en esta norma es algo así como "No declara, Defraude, ...le ofrecemos un sistema de aplazamiento del pago con un 50% de descuento sobre el principal a pagar, pague 50 dentro de 6 años en vez de 100 hoy...".
Quizás tengamos que justificarlo por la necesidad de captar los fondos defraudados, repatriar los fondos fuera del país, etc..  pero realmente es un ejercicio de irresponsabilidad social en toda regla.
Mis alternativas serían, aunque ahora ya llegan un poco tarde, las siguientes:
1º.- Anunciar la multiplicación por 10 del número de plazas de inspectores fiscales para los próximos 2 años. Su coste es insignificante a nivel presupuestario, y sin embargo el mensaje a la población sería claro. "se acabó el fraude. nos lo vamos a tomar en serio".
2º.- Introducción nuevamente de la deducción de gastos médicos con un límite determinado (500€ de cuota, por ej.) De esta forma obligaríamos a cambio de una deducción máxima del 10% o 15% en el IRPF a que los profesionales médicos emitiesen factura y tributasen de acuerdo a ello, siendo la media de dicha tributación superior al 40% con toda seguridad. Es decir, un negocio redondo.
3º.- Estudiaría una deducción semejante para otras profesiones liberales.
4º.- Obligación de emitir y de SOLICITAR ticket o factura de compra en toda operación de compraventa minorista, de servicios, etc con sanción tanto para el empresario o profesional como para el comprador que no la exija.  Está demostrado que la eficacia de este control es infinitamente mayor si se castiga o amenaza al comprador (que no tiene nada que ganar si no lo hace y sí mucho que perder). Si un comprador sale de un establecimiento o lleva una compra y ante la solicitud de un agente no dispone del ticket de compra y con ello le sancionan con 300€, NUNCA más se olvidará de exigir dicho justificante en otra compra, y además los vendedores empezarán a ser muy observados por su comportamiento en este hecho concreto, motivo por el cual las ventas declaradas aumentarán automática y progresivamente, con el consiguiente incremento en la recaudación tributaria.
5º.- Y ahora, para dar un poquito más de caña, propondría las denuncias ciudadanas de posibles fraudes con un premio del 10% de la cantidad aflorada en caso de que dicha denuncia sea finalmente eficaz. Si, si, .... ya se que les parece una animalada, pero ... eso es porque ustedes son españoles, no suizos. Suiza, sin riqueza alguna natural se sitúa en la élite del desarrollo económico a base de desarrollar unas buenas normas, y sobretodo de .... cumplirlas!!. Eso es lo que nos falta en España.  Nos sobran el 80% de las normas, pero sobretodo cumplir a rajatabla el 20% de las normas con sentido que únicamente deberían existir. Y en caso de elegir, empezaría por la segunda parte, CUMPLIMIENTO.  Una norma en este sentido, de participación ciudadana en la detección del fraude fiscal ya existió en España hace décadas y no pasó nada. No es más que un anclaje cultural el que tenemos en contra de la denuncia ciudadana, pero ciertamente los países más avanzados están formados por ciudadanos que se exigen entre ellos el respeto por la norma. ¿Y que hay de malo en un incentivo del 10%, por ej. por colaborar en la detección del fraude?  Si, ya sé que le parece mal pero ¿no es peor que no estén "robando"?.  En todo caso, a parte del beneficio en la recaudación que la colaboración incentivada de los ciudadanos podría provocar, ¿se imaginan el beneficio y la tranquilidad que implicaría que tanto "chorizo" dejase de presumir en los bares y reuniones sociales de lo que le ha "tangao" a Hacienda?. O por ejemplo, se imaginan la cara del profesional a la hora de preguntarle ¿Con iva o sin iva?. Yo creo que no sería la misma.

En fin, hasta aquí hemos llegado.

Disculpad la mala redacción, la ausencia de un esquema más didáctico, y todo el cúmulo de errores y fallos que se acumularán en esta entrada, pero ..... tenía que soltar este discurso y se me estaba empezando a pasar el arroz.
Un Saludo, y gracias por vuestras críticas, consejos, comentarios y opiniones.
Hasta la vista.

sábado, 25 de febrero de 2012

¿Empezamos?

Tratare de comenzar la edición de este modesto blog en breve. Solo tengo que encontrar un poco de tiempo para dedicarle, un par de temas interesantes para empezar, y lanzarnos al ruedo. Creo que se puede hablar de economía en sentido amplio con alegría, sentido positivo, y expectativas racionales. Con sentido común, lenguaje claro, directo y comprensible, y mucha, mucha ilusión por mejorar nuestra situación, estructuras y futuro. !me pongo a ello! Hasta pronto.